CÁDIZ

 

Cuartel en Convento de San Francisco

El convento de San Francisco se fundó en 1566 y se reedificó en el siglo XVII. Durante el siglo XVIII se realizó una reforma importante del edificio, bajo la dirección de José Francisco Badaraco, que confirió a la iglesia su fisonomía barroca actual. Dicha reforma cubre, a través de yeserías y bóvedas encamonadas, distintos elementos constructivos antiguos.​

El antiguo convento de San Francisco ocupaba el actual Museo de Cádiz, con huerto en la actual plaza de Mina y compás en lo que hoy es la propia plaza de San Francisco. Tras la desamortización, se redujeron bastante las dependencias conventuales, que están formadas actualmente por el claustro de planta rectangular manierista y la iglesia. Este convento tuvo una gran importancia en su tiempo, en la formación y envío de frailes hacia América, entre ellos el célebre fray Junípero Serra.
Tal y como quedó reflejado en la prensa local, y concretamente en El Comercio, en su edición correspondiente al 16 de enero de 1845, la primera casa cuartel que se ubicó en la capital gaditana fue en unos locales que formaban parte del Convento de San Francisco y de la Academia de Bellas Artes.

Parece ser que la cesión inicial lo fue con carácter provisional y a instancias del jefe superior político de la provincia, Manuel Lassala, hasta que se encontrara un edificio más acorde con las necesidades operativas y logísticas, pero como solía ocurrir, dadas las que serían las tradicionales restricciones, o mejor dicho, carencias presupuestarias, lo temporal devino en permanente.

Allí se adecuaron tanto las dependencias oficiales como las cuadras para los caballos y varios pabellones para las familias, entre ellos el del jefe de la Guardia Civil en la provincia, que pocos años después ya sería denominada Comandancia, designación que hoy día se sigue manteniendo. 

Aunque el edificio estuvo ocupado de forma permanente durante más de ocho décadas siguientes por la Benemérita capitalina, la documentación de ese largo periodo la fue situando en la calle Calvario {hasta 1868), la plaza Mina (hasta 1885) y desde entonces hasta su desalojo, en el año 1929, en el número 1 de la calle Antonio López, fruto todo ello de sucesivas remodelaciones y cambios de denominación del callejero. 

El mal estado de habitabilidad de la casa-cuartel, la falta de mantenimiento por carencia de presupuestos acordes para ello, así como las constantes presiones que se venían ejerciendo desde hacía más de una década por parte del ayuntamiento capitalino y el ministerio de Instrucción Pública, al objeto de ceder el edificio para ampliación del Museo Provincial de Bellas Artes y sobre todo de la Escuela de Artes, Oficios e Industrias, terminaron por motivar finalmente su definitivo desalojo.

No obstante, y aún a pesar de que en los últimos años se habían dictado diversas órdenes para ello, nunca se podían cumplimentar ya que no se encontraba otro edificio acorde para el realojo, hasta que en febrero de 1929, pudo por fin alquilarse el ubicado en el número 5 de la calle Conde O'Reilly. 

Hay que precisar que desde años antes y dado el aumento de plantilla que había venido experimentando la Guardia Civil en la capital gaditana, había sido necesario que se fueran arrendando otros inmuebles para instalar más dependencias oficiales y alojar a más familias, tales como los edificios sitos en el número 14 de la calle Fermín Salvaochea y número 1 de 1a calle Barrocal, ubicándose en esta última la jefatura de la Comandancia. 

Es importante señalar que, de acuerdo con la noticia publicada en el Diario de Cádiz del 28 de abril de 2016, en la sección "Hace 125 años", en el año 1891 Los franciscanos volvían a su convento. En esa fecha se publicaba: "Esta mañana, y después de 56 años de ausencia, han tomado posesión de la Iglesia y Convento de San Francisco de esta ciudad, los humildes hijos del Serafín de Asís, que vienen a establecer aquí un número de misioneros para Marruecos. Sabida es la importancia que tiene la evangelización del vecino imperio por religiosos españoles y lo mucho que está trabajando para ello el reverendo padre fray José de Lerchundi, prefecto de los misioneros de Marruecos". Por consiguiente, parece ser que durante casi cuarenta años, de 1891 a 1929, en el convento cohabitaron los frailes con las fuerzas de la Guardia Civil allí establecidas.

(Información obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_San_Francisco_(C%C3%A1diz), https://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/primera-casa-cuartel-Guardia-Civil-Cadiz_0_852215149.html y de https://www.diariodecadiz.es/efemerides/franciscanos-vuelven-convento_0_1021398289.html


Portada principal de la Iglesia de San Francisco en la actualidad

Claustro del Convento en la actualidad