ZAHARA DE LOS ATUNES

 

Cuartel en Palacio de Las Pilas

El denominado Palacio de Pilas (o de Las Pilas, según la fuente) es el único Palacio que aún se conserva en el mundo con estas características. Su construcción la ordenó el Duque de Medina Sidonia, así como las murallas del mismo, y su construcción data del Siglo XV. Fue concebido para defenderse de la piratería de aquella época y como residencia de los Duques de Medina Sidonia durante la temporada de la almadraba.

El Palacio de Pilas es como se denomina a los restos que quedan en pie del castillo, ubicado en Zahara de los Atunes que, en su momento, tenía tres torres: la de Levante, donde se alojaban las visitas, la de Poniente, donde residía el casero y la Central, en la que se encontraba el campanario.

Actualmente, solo se conserva la torre de poniente y restos de la torre de Levante, así como la muralla perimetral de forma prácticamente cuadrada. Como curiosidad decir que, una de estas torres es mencionada en la obra literaria “La Ilustre Fregona” escrita por Cervantes.

El Palacio disponía, originalmente, de tres puertas, dos de ellas orientadas al mar y una hacia tierra que linda a la actual Calle Doctores Sánchez Rodríguez. Más tarde, se abrieron dos puertas más a la actual Calle Gobernador Sánchez González.

El interior del Palacio era utilizado, además de cómo residencia de los Duques de Medina Sidonia, como sitio de despiece y salazón de los atunes capturados mediante el arte de pesca de almadraba. Asimismo, había un almacén de madera, un pozo, hornos de pan y una carnicería. También, en una planta superior, se encontraban las habitaciones donde se alojaba a la tropa y la oficina de administración.

El Palacio contaba con dos extensos patios: uno pegado a la fachada Norte, que se destinaba a almacén de barcos, y otro más grande en los linderos Sur, Este y Oeste, en la parte posterior del recinto. Debido a que el Palacio cumplía también funciones defensivas de las costas, el Rey Felipe II autorizó obras de ampliación del recinto y al comienzo del Siglo XVII, surgieron las primeras viviendas que se construyeron pegadas a la muralla en la mayoría de los casos.

La Iglesia actual de Nuestra Señora del Carmen data de 1906 y se construyó ocupando el lugar del antiguo saladero, dentro del Palacio. El Consorcio Nacional Almadrabero que agrupaba grandes compañías almadraberas, explotó la almadraba desde 1929 hasta 1936, ocupando el Palacio durante ese periodo de tiempo. Posteriormente, entre los años 1936 y 1974, el Palacio se utilizó como cuartel del ejército y de la Guardia Civil.

Aún se conservan planos de las dos plantas que constituían el Palacio de los Duques de Medina Sidonia o Palacio de Pilas. En 1949, fue declarado “Monumento Nacional” y la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 pasó a denominarlo “Bien de Interés Cultural”.

(Información obtenida de http://restaurantes-zahara.com/palacio-de-pilas/ y https://inzahara.es/el-palacio-de-las-pilas-zahara-de-los-atunes)
 
Planos del Palacio
Muralla perimetral