SANLÚCAR 2
Cuartel en Casa del Vapor
Edificada hacia 1820, la Casa del Vapor sirvió de oficina, alojamiento y cochera a la primera línea de barcos de vapor de España, inaugurada en 1817 (Sevilla-Sanlúcar-Cádiz) con el antiguo barco Real Fernando, al que sucedió en 1819 el barco Neptuno. La edificación anexa funcionó durante bastante tiempo como Cuartel de la Guardia Civil. Actualmente, estaba prevista la rehabilitación de la Casa del Vapor y anexos para 20 viviendas sociales de Promoción Pública, según proyecto de la Consejería de Obras Públicas, donde se reservaba el edificio histórico propiamente de la Casa del Vapor como equipamiento vecinal.
De gran importancia histórica y arquitectónica, la Casa del Vapor se distinguía por una una singular doble planta octogonal y era uno de los edificios más emblemáticos de la Arquitectura Civil de Sanlúcar de Barrameda.
El edificio se estructura en torno a un amplio espacio central, de planta circular, que se destaca hacia el exterior por un torreón octogonal que se levanta sobre el resto de la edificación. En torno a este espacio central se desarrolla una crujía perimetral, de planta ochavada, en la que se desarrollan una serie de dependencias, éstas se encuentran muy transformadas, de forma que resulta difícil intuir el destino inicial de las mismas. Este cuerpo central presenta tres plantas de altura, repitiéndose en las distintas plantas una disposición similar a la de planta baja. En la fachada delantera, se dispone un atrio de acceso a cuya terraza se accede desde la planta primera.
A este cuerpo principal se adosan dos cuerpos secundarios, con dos plantas de altura, ortogonales entre sí y que dejan entre ellos un patio de servicio, cerrado en los otros dos lados mediante una crujía de una sola planta.
Los cuerpos secundarios se resuelven mediante triples crujías, destinándose la central a circulaciones y las dos laterales a distintas dependencias. En el situado longitudinalmente respecto a la entrada se encuentra la escalera de acceso a las plantas superiores adosada al cuerpo central. y aparentemente debió albergar dependencias de servicio, encontrándose muy modificado.
El cuerpo de la izquierda, presenta a ambos lados del pasillo una serie de dependencias, que aparentemente debieron destinarse a albergar a los viajeros, manteniéndose la disposición cuando pasaron a albergar a la Guardia Civil. Las dos crujías que cierran el patio aparentemente debieron destinarse a almacenes y servicios de la posada.
(Información obtenida de http://www.gerionsanlucar.com/CasaVapor.htm y de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63156/20%20vdas.pdf;jsessionid=A180B1950536ACFF2C91B2D0845DC47C?sequence=1)