MEDINA SIDONIA 2

  

Cuartel en Convento de San Juan de Dios

La historia en Medina de los religiosos Mínimos de la Victoria y los Hospitalarios de San Juan de Dios está estrechamente ligada. Fundan sus respectivos conventos en 1579, contiguo el uno al otro, los Hospitalarios en la Corredera, contiguo al que los Mínimos tenían, donde se encontraba una ermita dedicada a San Sebastián. Los terrenos se encontraban extramuros, a 1 kilómetro aproximadamente del pueblo, en unos terrenos donados por el Concejo y que habían servido de cementerio de apestados.

Fue su fundador el Padre Fray Juan Pecador, promotor de otras fundaciones en la provincia de Cádiz, recibiendo la Casa-Hospital el nombre de Jesús. Se mantenía principalmente de limosnas y donaciones, también de herencias, así como de la devoción que existía, entre asidonenses y forasteros, a una imagen de la Virgen de la Salud, a la que también ofrecían limosnas.

Al estar la Casa-Hospital alejada de la ciudad, pidieron los permisos necesarios para establecerse en el centro (en el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia de la Victoria), donde construyen la iglesia y el hospital. Esta nueva situación dentro del núcleo urbano, sin embargo, no supuso una mejora, ya que las limosnas y ayudas que recibían del pueblo disminuyeron. Hacia 1650, aprovechando la situación en que se encontraban los monjes Victorios, que deseaban un emplazamiento no tan alejado de la población, decidieron intercambiar los conventos, suponiendo para ambos una sustancial mejora, ya que los Mínimos encontraron un convento en el centro de la ciudad y los de San Juan de Dios una construcción amplia y adecuada a la función hospitalaria que ellos desarrollaban. Su situación en el campo, ventilada y más salubre que la concentración de la ciudad, ayudaba a aplicar el tratamiento a los enfermos de sífilis.

A finales del siglo XVII, el Presbítero y Canónigo de la Catedral de Cádiz, natural de Medina Sidonia, D. Cristóbal Patricio de la Gasca, costea la remodelación del convento adoptando la forma que más o menos íntegramente llega hasta nosotros. El hospital se dota de más enfermerías y dormitorios, para acoger a un mayor número de enfermos; también cuenta con nuevas celdas, patios y un hermoso claustro, así como una nueva iglesia, que fue el último edificio en construirse. Además, dispuso rentas suficientes para su mantenimiento.

La obra se terminó completamente a principios del siglo XVIII, y el Hospital continuó funcionando hasta el siglo XIX, aunque en sus últimos años se atendía preferentemente a la tropa. En 1835 se produce su exclaustración, con motivo del proceso de Desamortización de los Bienes de la Iglesia, vendiéndose el hospital y el convento. En 1875 pasó a convertirse en casa de vecinos, y en 1878 el conjunto se convierte en Asilo de Ancianos, atendido por las Hermanitas de los Pobres, que por dificultades económicas tuvieron que abandonar en 1926.

En 1928 se traslada el Cuartel de la Guardia Civil desde el antiguo Convento de San Francisco hasta el de San Juan de Dios. Hacia el año 1963 se construye el actual Cuartel de la Corredera y San Juan de Dios se transforma en Colegio Libre de Enseñanza Media Adoptado, con un número de 90 alumnos en su primer año de funcionamiento. Durante los años 60 y 70, el claustro del convento sirvió como lugar de reuniones, tanto para celebrar bodas, bautizos y comuniones, como lugar de ensayo de la banda de cornetas y tambores y de las “Majorettes”. El Colegio Libre de Enseñanza Media Adoptado es trasladado en 1971 al Parque del Caminillo, entonces del Generalísimo, y el edificio se utiliza para albergar a parte de los alumnos que, por falta de espacio, pertenecían al Colegio Nacional Santiago el Mayor.

En el año 1980 se creó el Instituto de Formación Profesional San Juan de Dios, conviviendo durante unos años con los alumnos desplazados del Colegio Santiago el Mayor, impartiendo las especialidades de Electricidad y Administrativo, y en 1984 la de Agraria. Por estas fechas, el Colegio Santiago construye un nuevo edificio, el actual Colegio Público Ángel Ruiz Enciso, y el convento de San Juan de Dios acoge únicamente a alumnos de formación profesional. En 1991 se ponen en marcha, de forma experimental, los Módulos Profesionales y el Bachillerato, y en 1994 se convierte en Instituto de Enseñanza Secundaria, implantándose de forma progresiva las actuales enseñanzas: ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

(Información obtenida de http://iessanjuandedios.weebly.com/el-edificio.html)