JEREZ 1
Cuartel en Convento de San Agustín
Tras la exclaustración y desamortización de 1837, el edificio del Convento de San Agustín entra en un periodo de abandono hasta 1866. En esta fecha es adquirido por el Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria y Colegio para ubicar allí la sede en la ciudad y dejar su obsoleto edificio de la Plaza del Mercado (actual edificio del Museo Arqueológico).
En 1868, por diferentes cuestiones, el edificio es cedido para uso militar, alojando a los batallones que venían a la zona tras la Revolución de 1868 y el establecimiento de la Junta General (Sexenio Democrático), por lo cual se paran las obras reformas.
En 1874 recibe una reforma debido al derrumbe y mala situación del muro de la calle Puerto, llegando a reconstruir parte del claustro. El Instituto Provincial seguía pretendiendo instalarse en el edificio hasta que en 1886 aparece ubicado en la Alameda Cristina lo que indica que el exconvento sigue siendo ocupado por los militares, y es Cuartel de Caballería desde 1875. En dicha fecha de 1875 la Comisión de Guerra entrega las llaves de la iglesia al Capellán Puentes, quien comenta el mal estado de la iglesia y de sus inmuebles los cuales fueron destruidos por las tropas.
Las sucesivas tropas alojadas en San Agustín modificaron el espacio interior a sus necesidades, provocando graves desperfectos estructurares. Pasado estos años, será en 1888 cuando el arquitecto municipal José Esteve realice unas obras de adaptación a las necesidades militares. Las obras se ciñeron a una restauración, reordenación, reedificación de las partes del convento debido al estado ruinoso y de deterioro del complejo. Se actuó en las cubiertas, carpintería y rejería principalmente, manteniendo los claustros y algunas dependencias.
Un hecho importante fue el derribo de la Iglesia en la segunda década del siglo pasado (1919), quedándose como solar durante vario años hasta la construcción de un inadecuado edificio de viviendas. Hasta 1990 el edificio tuvo un uso militar siendo Cuartel de la Guardia Civil, formando a ser propiedad municipal tras la salida de la benemérita. Actualmente cobija, tras su restauración, a la Subdirección de Actuación Urbanística de la Gerencia Municipal de Urbanismo.
Del antiguo convento, tras el paso del tiempo, de la milicias y de la Guardia Civil, se conserva muy modificado y en un estado de casi ruina su Claustro Principal. Dicho claustro principal o procesional es de grandes dimensiones, de dos plantas y formado por cuatro crujías. La planta baja, se cubre con bóvedas de arista y se conforma con cinco arcos de medio punto en cada lado apeados sobre pilares cuadrangulares con pilastras adosadas. El piso superior es en ladrillo y cerrado al exterior aunque mantiene la misma estructura de cinco vanos, quedando el central con un balcón con el escudo de la orden sobre el dintel.
Presenta un sobria decoración basada en el piso bajo con la clave del arco resaltada con una talla de volutas entrelazadas y cartabones en las enjutas. En el segundo piso los vanos se enmarcan con moldurón de orejetas. El claustro está dentro de la órbita del arquitecto Antón Martín Calafate. Existe un segundo claustro, el Claustro Pequeño o de Novicios, obra en la segunda mitad del XVII del círculo de Diego Moreno Meléndez, de menores dimensiones pero más rico en su decoración. Presenta tres arcos almohadillados de medio punto sobre columnas con decoración fitomorfa en cada una de sus crujías. Ya en 2016 se realiza por parte del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz y el Ayuntamiento de Jerez la rehabilitación del antiguo Convento de San Agustín para centro de negocios y servicios empresariales y reurbanización.
(Información obtenida de http://www.ub.edu/proyectopaisajes/index.php/es/espacios-es/blog-es/141-convento-san-agustin-jerez-de-la-frontera)
Edificio restaurado |